30.1.07

Primero Justicia solicita al TSJ convoque Asamblea Constituyente para debatir cambios propuestos por el gobierno



Julio Borges acudió al Tribunal Supremo de Justicia, en nombre de esta organización y “de todos los venezolanos, para que se abra la discusión para que a través de una Asamblea Constituyente en el que todos los venezolanos tengan el derecho a postulares, a votar y a participar”.

“Nosotros hemos declarado públicamente que queremos ser parte de este debate y que queremos participar y dar nuestras ideas de ese debate. La Constitución actual tiene muchos elementos que Primero Justicia aportó en el año 99”.

Dejó claro que estaban en contra del “cogollo constituyente que se pretende hacer en el gobierno, haciendo cambios que son verdaderamente profundos, solamente con la posición de un grupo del país. Queremos que esta discusión se abra a todos los venezolanos y sea a través de una constituyente

Dijo que acudió al TSJ en el que pregunta a la Sala Constitucional para que diga qué se puede hacer a través de una reforma y que otra se pueden hacer a través de la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

“Queremos que el país participe, donde todos los venezolanos voten, debatan y propongan, debatan

Consideró importante, que con el recurso que introducirían hoy la doctora Morales, miembro de la Comisión Presidencial de la Constituyente y magistrado de la Sala Constitucional debe inhibirse en este caso, porque tiene un conflicto de intereses políticos y “lo lógico, ético es que ella se inhiba en esta caso y permita que se conozca para todos los venezolanos, la posibilidad de participar”.

Copyright ©2007 Jovenes con Julio Borges
Copyright ©2007 Julio Borges
Todos los Derechos Reservados.

29.1.07

Más serio era en la TV

Más serio era en la TV
por Mariana Martínez Rodríguez para TAL CUAL 7/11/2005
Porque Borges dice pertenecer a una generación formada en un país en crisis


Bachiller en el San Ignacio y abogado en la UCAB, Julio Borges, especialista en Derecho Penal, inspirador de los jueces de paz, de padres médicos, esposa periodista, y “amigo pichirre”, según los que le conocen, recuerda haber hablado una vez con el presidente Chávez, “antes de que perdiera la oportunidad de arreglar este país”

Tres, dos, uno... la sala de audiencia se ilumina y un joven de aspecto serio -más que serio, autoritario entra a un tribunal que cobra vida en la arquitectura de utilería de un estudio de televisión. La pantalla resalta la frase Justicia para Todos, la música de presentación se disuelve y comienza el programa que dio a conocer a Julio Andrés Borges.

En esas tardes prestadas al espectáculo, cuando combinaba el reality show con su bufete en el centro de Caracas, el abogado Julio Borges tuvo su primer contacto con el público. Entonces no tenía otra intención en mente que promover los jueces de paz, una figura jurídica por la cual había luchado desde su época de alumno en la UCAB.

“Siendo estudiantes, revolucionamos el sistema judicial al formalizar la figura del juez de paz; electos por votación popular, que no tenían que ser abogados y descentralizaban la justicia a nivel municipal”. En teoría todo parecía sencillo, pero al llevar la idea a los barrios se toparon con la primera dificultad: ¿Cómo masificarlo y ejemplificarlo?, la respuesta vino de la mano de ese programa que acaparó la atención de los venezolanos.

Borges recuerda que llevó su propuesta a todos los canales.

Intentó en VTV, donde ya había tenido un programa sabatino sobre la reforma del sistema judicial. Pero sólo RCTV y, en particular, Marcel Granier, creyeron en el proyecto. A pesar de ser criticado por mostrar escenas violentas en horario regulado, “Justicia para todos” obtuvo altos niveles de audiencia.

Luego de 2.500 casos resueltos, Julio Borges decidió que era el momento de dejar la TV y trasladarse a la realidad: “el programa era una cosa mediática; la vida real estaba en la Asamblea Nacional”.

Pero, paradójicamente, tal realidad no existía. La AN -a donde llegó en 2000- se convirtió para Borges en una “gran fachada de nada”, el lugar donde -asegura- viviría las cosas más “irreales y ridículas”, mientras que su estadía en la televisión pasaría a ser una de las mas “serias y profundas” experiencias de su vida.


Antes de ser diputado, Julio Borges intentó formar parte de la Asamblea Nacional Constituyente, junto a Leopoldo López. Todavía Primero Justicia era una ONG. No lo lograron, pero -dice- “no nos rendimos”.

Fue así como, durante el proceso constituyente, varios ríos confluyen y deciden convertir a Primero Justicia en un partido político, otorgándoles curules y alcaldías a Carlos Ocariz, Mónica Doner y José Luis Mejías, de la Fundación de Desarrollo Social de Miranda; Gerardo Blyde, independiente; Henrique Capriles Radonski, ex presidente de la Cámara de Diputados del último Congreso de la “cuarta república” ; y Liliana Hernández ex militante de Acción Democrática.

Primero Justicia dejó su marca en el tema de DDHH, en todo lo concerniente al sistema judicial y a la banca central. Julio Borges, diputado por Miranda, fue miembro de varias comisiones, pero su actividad fue mermando hasta desaparecer por una razón: “Dejé de creer es ese Parlamento”.

JUSTICIERO EN POLÍTICA
Cuando desde la acera del chavismo lo ofendían con el calificativo de “niño bien”, Julio Borges no hacía nada para defenderse.

Había sacado su bachillerato en el Colegio San Ignacio; su adolescencia -asegura- estuvo guiada por las ideas de humanistas, como Arturo Uslar Pietri, Juan Liscano, Pedro Berroeta y Carlos Augusto León, miembros del consejo de redacción de la revista Al Encuentro, que fundó cuando tenia 16 años.

La revista, con tiraje de 8 mil ejemplares, distribuida en colegios y universidades, buscaba renovar el liderazgo del país, con una fusión de generaciones.

Porque Borges dice pertenecer a una generación formada en un país en crisis, “siempre bajando el tobogán”. Vivió a sus 13 años el llamado “Viernes Negro” ; entró en la universidad en 1987; estando en la UCAB supo del Caracazo y el mismo año de su graduación, unos militares intentaron mediante un golpe acabar con la democracia.

Estos acontecimientos aclararon la conciencia social del joven de clase media que decidió enfilar su destino hacia la política, a pesar de que entre sus opciones de estudio figuraban medicina, periodismo y derecho. La primera por ser la profesión de sus padres, Julio Borges, un valenciano, fundador de la neurología en Venezuela, y su madre, Rosa Junyent, catalana, llegada en 1947 como exiliada por la guerra civil española, quien desarrolló la escuela de Bioanálisis y Citotecnología del Hospital Vargas e investigadora del VPH.

La segunda por su cercanía a los medios de comunicación. Y es que Borges no sólo trabajó en TV, también lo hizo para una publicación de la UCAB llamada Bando 21, que se encartaba en El Nacional.

Luego en el mismo diario fue colaborador del dominical Feriado y de la sección cultural de El Universal. Durante un tiempo coordinó una página semanal en el diario Economía Hoy llamada “Ambiente Juvenil”. Pero más se impuso su apego a la palabra “justicia”, y la intención “de liberarla del secuestro, formalismo y corrupción” le llevan a decidirse por el Derecho, carrera que durante tres años combinó con sus estudios de Filosofía en la UCV.

Estos principios y la semilla sembrada por el hoy magistrado de la Corte Interamericana de DDHH de la OEA, Alirio Abreu Burelli, llevaron a Julio Borges, Francisco Rodríguez y Victorino Márquez (antes integrantes del partido universitario Proyecto 90), a fundar la asociación civil Primero Justicia.

CIUDADANO Y PRECANDIDATO
Julio Borges, a los 36 años -nació en Caracas el 22 de octubre de 1969- es el menor de cinco hermanos, y entre sus títulos universitarios figuran el de magíster en Filosofía Política y Social del Boston College, y en Políticas Públicas y Estudios de América Latina, en la Universidad de Oxford.

Es considerado como un hombre sencillo, que no presta mucha atención a los detalles y que dice tener un alto concepto de la austeridad. En otras palabras, “es pichirre”, según sus amigos.

Casado con la periodista María Daniela Mateus, de quien elogia sus mejores platos, Borges tiene como favorita la película Casablanca, la música clásica y la de Rubén Blades, aunque sus cercanos juren que no tiene swing ni para cantar ni para bailar.

Liliana Hernández, su compañera de partido, no tiene reparos al confesar que aunque su gancho para ingresar a Primero Justicia no fue Borges sino Blyde, reconoce que “es de los políticos jóvenes mejor preparados, con un alto nivel de tolerancia y un gran amigo”.Y asegura que a pesar de su cara seria, siempre está de buen humor.

Ahora como precandidato para las elecciones presidenciales de 2006, Julio Borges hace un alto y evoca su única reunión con Hugo Chávez. Fue el 28 de febrero de 1999. Estaban presentes el grandeliga dominicano Sammy Sosa, que sería condecorado, y numerosas ONG, incluida Primero Justicia, para discutir el proyecto de la nueva Constitución.

Borges, quien asegura haber establecido un tratado de límite con presidentes militares, reconoce que en el aspecto humano, Chávez fue cordial y escuchó atento todas las propuestas. “Un hombre muy distinto al de ahora, cuando creo que se perdió la oportunidad de darle instituciones sólidas al país”.

Pero, muy rápido llegó el desencuentro.

Para Borges, el gobierno había “fracturado los huesos de la sociedad, se había perdido la perspectiva y el país se cocinaba en su propia salsa”.

Es así como nace su candidatura, con la idea de soldar, no de dividir, y precisa cuando dice que sólo busca crear una fuerza mayor, dar un testimonio a la gente, pero que ya no cree en la unión de la oposición. “Eso sólo tendrá sentido cuando logre ser alternativa y para eso debe ser la unidad de Venezuela y no de un pedazo de ella”.

Aunque en sus giras por el país asegura que le sigue una patrulla de la Disip, el candidato de PJ insiste en la idea de dinamitar el conflicto gobierno-oposición, y que aún a su costa, debe construirse una candidatura única que logre interpretar, encarnar y reflejar las necesidades de la población.

Y contra el “divide y vencerás” del gobierno usar el “une y vencerás”. Para lograr un modelo que no se centre en cómo traer los frutos del desarrollo, sino en cómo sembrar las semillas del desarrollo, con instituciones fuertes e independientes, con diálogo y visión compartida y con inversión en la gente.



Copyright ©2007 Jovenes con Julio Borges
Copyright ©2007 Julio Borges
Todos los Derechos Reservados.

26.1.07

Líderes Iberoamericanos preocupados ante amenaza de cierre de RCTV



En el marco del encuentro "América Latina: Una agenda para la libertad", organizado por la Fundación FAES del Partido Popular Español sobre el futuro de la región latinoamericana y celebrado en Madrid, Julio Borges, Coordinador Nacional de Primero Justicia, hizo especial énfasis en explicar la situación que atraviesa la libertad de expresión en Venezuela por el virtual cierre de RCTV, así como el peligro que corre la familia y la libertad de conciencia por la ideologización de la educación.

Julio Borges, el único invitado por Venezuela, además de prender las alarmas por la situación de incertidumbre y concentración de poder que vive Venezuela, presentó propuestas concretas para frenar la impunidad, para generar empleo y para defender los valores mas básicos de una América Latina libre, democrática y justa. "Hemos podidos demostrar a los líderes iberoamericanos que el chavismo es una enfermedad contagiosa y que ningún país, ni siquiera España, hoy es inmune a estos fenómenos autoritarios. Hemos acordado un plan de trabajo para abrir ese otro camino alternativo al socialismo del siglo XXI, el cual es el camino que une a la Libertad con la Justicia Social", explicó Borges.

El Coordinador Nacional de Primero Justicia manifestó que "una Europa y una América Latina que se vacían de sus raíces históricas, sociales y religiosas, se convierten en el caldo de cultivo perfecto para que se siembre el fundamentalismo religioso o el fundamentalismo ideológico, de manera que América Latina y Europa tienen desafíos culturales comunes".

Por su parte, al ser consultado sobre la amenaza que vive la libertad de expresión en Venezuela, José Maria Aznar expresó su solidaridad con RCTV. "La libertad de prensa y de expresión son los fundamentos básicos de cualquier sociedad y si el poder político, en este caso el régimen de Chávez, las amordaza, la democracia y la libertad estarán en peligro en Venezuela. Por eso, defender a un medio libre como es RCTV es algo que todos los que creemos en la libertad y la democracia consideramos una obligación moral y una responsabilidad política".

También, el presidente del Partido Acción Nacional de México, Manuel Espino, lamentó que RCTV "que ha sido voz e imagen de los venezolanos" esté amenazada de cierre y pidió la rectificación de esa decisión "por respeto a la libertad y a la democracia". En ese sentido, el investigador de la comunicación y periodista colombiano, Plinio Apuleyo Mendoza, manifestó su inquietud contra los atentados a la libertad de expresión. "La democracia no es sólo respeto a quien gana en las urnas, sino contar con independencia de poderes y el respeto a la libertad de expresión. Si no se cumple cualquiera de esas tres condiciones no se puede considerar a un régimen como democrático. La clausura de cualquier medio informativo y de opinión es un atentado grave".

Al encuentro convocado por José Maria Aznar, asistieron 30 líderes políticos, intelectuales y sociales de América Latina, quienes discutieron la amenaza del resurgimiento de un modelo político autoritario, centralista y de corte militar. Durante las actividades, que alcanzaron 3 días de trabajo, se discutieron propuestas políticas, económicas y sociales que se harán públicas en el mes de marzo bajo un documento que el ex presidente español promoverá por toda la región.

Copyright ©2007 Jovenes con Julio Borges
Copyright ©2007 Julio Borges
Todos los Derechos Reservados.

25.1.07

Julio Borges: "Venezuela no se ha jodido, ni se joderá"



Paul Monzón entrevista a.- Julio Borges, candidato a vicepresidente de Venezuela

en la candidatura de oposición a Hugo Chávez que encabezó
el gobernador Manuel Rosales en las elecciones del pasado mes de diciembre
fue una de los invitados especiales por FAES
(Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales)
con motivo de la Reunión en Madrid del grupo de trabajo
para el informe estratégico sobre América Latina
En un paréntesis del mismo Periodista Latino
pudo conversar con él sobre la problemática actual
que vive el país latinoamericano.

No habéis ganado las elecciones en Venezuela,
pero tengo entendido que seguís en la brega, ¿no?

Las elecciones han sido importantes por que son elecciones
en las cuales se logró resucitar a una oposición
que estaba totalmente descorazonada,
que estaba totalmente desmovilizada.
Y se logró un caudal importante de cuatro millones de votos
con una diferencia de siete millones de votos del gobierno.
Lo importante es la señal que eso significa para Venezuela
y para el mundo entero de que el gobierno de Chávez no tiene el monopolio,
ni le pertenece la opinión del país,
y ni los venezolanos de manera unánime
le han dado un cheque en blanco para que él haga lo que le da la gana.

De manera que yo creo que eso es un tema
importante porque apenas el gobierno gana las elecciones
en diciembre del año 2006 comenzamos el año de enero del 2007
con una serie de anuncios que lo que apuntan es a un país
en el cual Chávez nos indica que hay un solo camino:
el camino del socialismo.

Incluso en su toma de posesión lo repitió varias veces
“Patria y Socialismo, o muerte”.
Diciendo a los venezolanos que quien esté fuera de ese camino
se convierte en una especie de enemigo del propio gobierno
y del pueblo venezolano. Y eso se cae por si mismo
cuando tú ves que hay casi un cuarenta por ciento
de los venezolanos que piensa diferente y que quiere otro camino.

De manera que en Venezuela, el reto de la oposición,
aún con la derrota, es el reto de convertir esa derrota electoral
en un triunfo político, es conservando vivo
ese porcentaje de venezolanos que quiere pluralidad,
quiere diálogo, que quiere tolerancia,
que quiere democracia en Venezuela,
y que quiere también un país mejor.

Chávez, como bien dice usted,
no tiene un cheque en blanco,
pero ahora pretende nacionalizar las Telecomunicaciones

Chávez electoralmente no tiene un cheque en blanco.
Cuando el 40 % del electorado vota por otra opción
significa que prácticamente el país quiere otro camino,.
Sin embargo, Chávez se comporta como si tuviera un cheque en blanco.

Nuestro Parlamento le acaba de aprobar a Chávez
una ley que lo habilita para ser él mismo-por decreto-
reformas en todas las leyes venezolanas durante 18 meses.
Es decir, él en sus manos tendrá el poder de reformar el Código Penal, el Código Civil, el Código Mercantil, todas las leyes
económicas y financieras, etc.
Además de tener el cien por cien
de los diputados del Parlamento, no contento con eso,
pidió una autorización especial para poder tener
durante 18 meses la capacidad
y el poder de reformar todas las leyes en Venezuela.

Además, también quiere hacer una nueva reforma constitucional,
luego que logró una constituyente el año 99
donde tenía casi el 95 % de los diputados.
De manera que es una especie de gobierno que está engordando el poder.

Décadas atrás Venezuela era un país al cual se emigraba
en busca de un futuro mejor.
Incluso hubo una época de bonanza producida
por obra y gracia del petróleo.
Han pasado muchos gobiernos desde entonces.
¿En qué momento se jodió -con perdón- Venezuela?

Venezuela no se ha jodido, esa es la realidad.
Venezuela ha sufrido muchas crisis permanentes.
Llevamos más de veinte años saltando de crisis en crisis,
crisis políticas, crisis militares.
Pero Venezuela no se ha jodido, ni se joderá.
Mientras haya futuro habrá Venezuela
y habrá gente que quiera un cambio.

Ahora, la realidad de Venezuela es precisamente
una realidad trágica de un país que tiene a un gobierno rico,
pero un pueblo pobre. ¿Y porqué eso?,
porque el gobierno venezolano es el dueño del petróleo
y eso lo convierte en un gobierno millonario.
Y el pueblo venezolano es un pueblo pobre
porque solamente vive de las migajas,
de las gotas que le da cualquier gobierno:
éste y cualquier otros anteriores de ese petróleo.

Hasta que los venezolanos seamos capaces
de sembrar el petróleo, para que ese petróleo
se transforme en desarrollo vamos a ser un país
del cual todo el mundo tendrá la imagen de una Venezuela
rica cuando en realidad somos muchos más pobres
que muchos países que no tienen recursos naturales
porque no vivimos de nuestro trabajo
sino de una riqueza que sale de la tierra
y eso nos hace profundamente pobres.

¿Se podría decir que Venezuela
es ahora mismo un país fracturado?

Sí, totalmente. Lamentablemente yo creo que
quizás este sea el único episodio en la historia venezolana,
ni siquiera las guerras del siglo XIX
donde uno veía a una Venezuela tan fracturada,
ni tan politizada, y tan polarizada lamentablemente.
Y es una fractura que al final hace que todo el país
pierda porque se ha creado un odio social,
se ha creado un miedo, odio racial,
odio político que no era propio de Venezuela.
Venezuela era más bien conocido como un país tolerante,
un país abierto, un país donde se le abrían
las puertas a los extranjeros, un país donde
todos nos tratábamos igual.
Y eso en Venezuela ha cambiado radicalmente,
y eso hace que los venezolanos se sientan mal
por esa fractura que vive el país.

Hay un trasfondo oscuro –diríamos-
en esta intención de nacionalizar
las telecomunicaciones por parte del gobierno.

Yo creo que sí. Es decir, es una fórmula
que hemos vivido en América Latina,
y en Venezuela muchas veces, en la cual el gobierno
quiere estar presente en todo, y se pretende nacionalizar
la electricidad, las telecomunicaciones,
cambiar las licencias de la televisión,
los medios de comunicación. Y eso, al final es un poco triste
porque en lugar de centrarse
verdaderamente en los problemas de las mayorías,
el problema del empleo, el problema del progreso,
de la seguridad, de los derechos humanos,
se piensa que con estas medidas efectistas
se va a lograr que la gente mejore su nivel de vida.
Y al final el precio muchas veces lo pagan los más pobres.

¿Es cierto que en Venezuela hay mucha presencia cubana?

Sí, es cierto. Hay un convenio, muchos convenios
que se han firmado entre Cuba y Venezuela en los cuales
Venezuela le aporta energía sobre todo petróleo gratuito a Cuba
y a cambio el precio con que Cuba nos paga,
un precio espantoso para nosotros es llevar cubanos a Venezuela
para que sean entrenadores deportivos,
para que sean médicos en los barrios,
y eso al final ha sido un instrumento político
porque eso ha ido creciendo.
Por ejemplo uno ve la presencia de cubanos estratégicamente
en sectores que son fundamentalmente para venezolanos.
Ese es un gran problema que tenemos porque
aunque se especula con el número de cubanos
que pueden ser decenas de miles que además cuentan
con una especie de protección, con una especie de subsidios
por parte del gobierno de Chávez que lo hace absurdo.

Algo que se denunciaba es que se nacionalizó
a mucha gente para que votaran por Chávez
en las pasadas elecciones.¿Qué hay de cierto en esta afirmación?

Es cierto. En Venezuela la seguridad y los mecanismos
de seguridad que puedan existir para que un extranjero
se convierta en venezolano de la noche a la mañana es cero.
Con lo cual sí se ha visto muchísimos casos de extranjeros
de todas nuestras fronteras que son convertidos en venezolanos “en horas”

Y ha habido casos incluso de gente, guerrilleros
que han estado en busca y captura internacional
y al final eran venezolanos convertidos
por el gobierno y que votaron en las elecciones
y que tenían plenos derechos como venezolanos.
Con lo cual te das cuenta que la seguridad
de nuestros registros es nula y además utilizada políticamente.

¿Manuel Rosales seguirá como líder de la oposición
o habrá un cambio al respecto para enfrentar futuras elecciones?

Manuel sigue a la cabeza con el liderazgo de la oposición,
sin embargo, nosotros sabemos que el camino
que hay que andar es muy largo, es muy grande
y sabemos que entre todos hay que hacer una gran coalición
para lograr tener la fuerza para crear
una alternativa en Venezuela por muchas razones.
El gobierno tiene todo el poder,
el gobierno tiene todas las leyes, instituciones, todo el dinero.

¿Se puede hacer política en Venezuela?

El hacer política en Venezuela se ha convertido prácticamente
en un desierto, e un monopolio estatal.
Es decir, solamente el gobierno tiene capacidad de hacer política.
A nosotros se nos han cerrado los espacios
en los medios de comunicación, no hay financiamiento público
a los partidos, hay una amenaza constante a través
del poder judicial a quien hace cualquier
actividad política en Venezuela. Es decir,
se ha creado todo un aparato sembrado a través del miedo,
el chantaje o el dinero que hace que el construir
una oposición en Venezuela sea una tarea titánica.

¿Qué necesita Venezuela para salir adelante?
Por lo visto Chávez no se piensa ir.

Sería un error, honestamente, pensar el único problema
de Venezuela es Chávez. Hugo Chávez es una consecuencia
de un país que venía –como te decía anteriormente-
saltando de crisis en crisis. Lo que Venezuela necesita,
a mi modo de ver, es un profundo cambio generacional en la política,
en el periodismo, en la intelectualidad.
Necesita un cambio de piel. Y yo creo que eso
se está gestando en estos momentos en Venezuela y nosotros somos,
de alguna manera, parte de eso como partido joven
Primero Justicia, como partido nuevo,
como un partido que representa a la juventud venezolana

http://blogs.periodistadigital.com/periodistalatino.php/2007/01/24/title_1437

Copyright ©2007 Jovenes con Julio Borges
Copyright ©2007 Julio Borges
Todos los Derechos Reservados.

22.1.07

Julio Borges // ¿Socialismo?

Existen dos corrientes en torno al socialismo, una marxista y una anarquista

Hoy en estas líneas hablaremos sobre el socialismo, pero no lo relacionado a la idoneidad o no del sistema socialista, sino más bien en la posibilidad real de que éste sea ejecutado.

Es necesario recordar que existen dos corrientes en torno al socialismo, una marxista y una anarquista.

La marxista, comúnmente aceptada y la que sigue nuestro gobierno, se basa en un enfoque materialista de la historia, y busca la centralización de la economía por parte del Estado, para así propiciar una sociedad sin clases sociales que, eventualmente, llevaría al comunismo.

Anarquía
La corriente anarquista persigue una sociedad sin clases, pero también sin Estado los hombres deben, como iguales, regular el funcionamiento del sistema, porque buscar la igualdad creando un Estado con prácticamente plenos poderes sería un contrasentido, en tanto ese Estado estaría formado por hombres. El socialismo es un punto intermedio entre capitalismo y comunismo, donde el Estado se apodera del aparato productivo para luego cederlo al pueblo. Ni la Unión Soviética ni Cuba lograron dar ese salto del socialismo al comunismo, no fueron capaces de considerarse iguales y desprenderse de su nuevo botín: el país.

Segregación
Si el socialismo y luego el comunismo son sistemas que buscan la igualdad: ¿No es un mal comienzo la segregación y la creación de listas de enemigos?, Si es así, como parece, no estamos ante un verdadero socialismo.

¿Nos preguntamos si es realmente posible que se dé ese último y difícil paso que nadie en el mundo ha logrado en el cual quienes forman parte de ese nuevo Estado omnipotente se desliguen de sus beneficios para crear esa sociedad de iguales? Es necesario un desprendimiento absoluto y una calidad moral impecable para hacerlo. No creo que esa nueva elite vestida con trajes de miles de dólares, que conduce camionetas de lujo y viaja de compras a Miami aunque digan odiar al Imperio, se atrevan a abandonar eso por un concepto filosófico de igualdad. De continuar este experimento político, quedaremos siendo otra aberración más, seremos un experimento inacabado por ineptitud de quienes lo lideraron y por la ingenuidad de quienes le siguieron.


Copyright ©2007 Jovenes con Julio Borges
Copyright ©2007 Julio Borges
Todos los Derechos Reservados.

10.1.07

Julio Borges // Deseos de Año Nuevo

Quiero un país donde todos tengamos
la oportunidad de ser lo que queramos ser




Las solicitudes para el nuevo año abundan en estas fechas,
en todo caso me arriesgo a esperar del año que nace,
que millones de venezolanos se sumen a estas peticiones.

Espero que este año el Niño Jesús y los Reyes Magos
nos den un sistema sanitario que funcione.
Un sistema donde los hospitales tengan
gasa, alcohol e inyectadoras donde los médicos
sean personal de alta calidad y estén bien remunerados,
donde enfermarse no sea un lujo.

No espero que este deseo se me cumpla de la nada,
me comprometo a esforzarme en construir
con mi trabajo diario una Venezuela más sana.

Deseo también un país con educación sin exclusión.
Donde todos podamos leer y escribir,
y que eso sea la cosa más normal del mundo,
no la gran proeza del gobierno.
Quiero un país en el cual todos
tengamos grandes oportunidades de ser lo que queramos ser.

Es posible lograrlo, solo es necesario
estructurar políticas de Estado coherentes.
En primer lugar hay que reforzar la escuela primaria,
los mejores maestros de todo el sistema educativo
deben estar en los primeros años del colegio,
porque es entonces cuando el niño crea
su base intelectual para continuar absorbiendo conocimiento.

Los salarios de los maestros y de profesores
deben ajustarse a la realidad y a la importancia
que tienen en la sociedad.
Debemos crear el deseo de ser profesores,
esa es una de las profesiones más hermosas
y con mayores responsabilidades en un país
y por lo tanto debe ser remunerada en consonancia.

No espero que este deseo se me cumpla de la nada,
me comprometo a esforzarme en construir
con mi trabajo diario una Venezuela más educada.

Un país funciona en base
de la productividad de sus habitantes.
Si los venezolanos producimos riqueza
el país será cada vez más rico y todos viviremos mejor.

Olvidémonos del petróleo, que ha sido simultáneamente
lo mejor y lo peor que le ha pasado a Venezuela.
Sí, la riqueza del petróleo debe distribuirse
equitativamente entre los 26 millones de venezolanos,
pero debemos trabajar como si éste no existiera.
Por algún extraño motivo varios de los países
más ricos del mundo carecen de cualquier recurso natural,
eso pasa porque la gente sabe que tiene que sudar con su trabajo,
y lo hace, sigamos el ejemplo.

Copyright ©2007 Jovenes con Julio Borges
Copyright ©2007 Julio Borges
Todos los Derechos Reservados.